La Autopoiesis (autocreación) es la teoría de la Biología Cognitiva de Humberto Maturana que expresa que “los seres vivos estamos en constante producción de nosotros mismos”. Individuo y sociedad, realizan sus historias de auto producción estructural en la interacción. Todas nuestras interacciones ocurren en el convivir en nuestra comunidad, y generan cambios en nuestra estructura emocional, que luego cristalizan en nuestro cuerpo.

Foto: por Mrs Magic
Foto: por Mrs Magic

La Biología del Lenguaje

Observa que los humanos, en nuestra particular forma de ser seres vivientes, nos constituimos en el lenguaje haciendo reflexiones sobre lo que nos sucede. Ejemplo: ¿Cómo es que pasó lo que pasó? Me duele la cabeza. No tengo trabajo… ¿Qué pasará?, etc. Cuando no estamos en el lenguaje no hay reflexión, somos sin serlo, como por ejemplo: cuando decimos de alguien que vive en “estado vegetal” cuando, por algún trauma físico, pierde su capacidad de vivir en el lenguaje.

Para los seres humanos conversar es nuestro modo particular de ser y estar juntos. Al conversar, nuestra fisiología cambia, es por eso que podemos acariciarnos o herirnos con las palabras. Como nuestro cuerpo es el receptáculo de todas las interacciones conversacionales, emocionales y reflexivas, “no se desarrollará igual un niño que ha crecido corporalmente en una dictadura que en una democracia, con padres mimosos o violentos”.

Las experiencias no son «verdades»

Sino explicaciones (en el lenguaje) que revalidan lo vivido de otra forma, y que influyen en mi accionar presente, y tal vez futuro (si no hay cambio). Las explicaciones no tienen que ver con una realidad igual para todos sino con el observador que es cada uno. Ejemplo: «la cigüeña trae a los bebés» es una explicación si el niño que la escucha la juzga válida a si pregunta de dónde vienen los bebés. Al crecer, este mismo niño al ser un nuevo observador desestimará esta reformulación y aceptará como explicación que los bebés vienen de una semilla del papá dentro de su mamá.

Por lo tanto, el miedo, el fracaso, la violencia, etc., no existen por sí solos, por lo que ocurre allá afuera, si yo no los valido en mí a través de mis explicaciones y mi sentido como observador que soy. No existe un fracaso, una tristeza o cualquier otro malestar, si mi parte interna y reflexiva no la acepta como tal y la hace propia.

Es así como “La Realidad” no es algo pre-existente y fuera de mí, sino algo construido por mí, por mi estructura de Ser Humano, son mis conversaciones y emociones que se cristalizaron en mi cuerpo, influenciados por el lugar donde nací, la sociedad, el país, la familia que tuve y las experiencias que me marcaron. Y tal vez, por todo aquello que estoy necesitando cambiar.

El lenguaje no es inocente…

Todo lo que decimos o hacemos trae consecuencias. Ejemplo: la muerte explicada como un pasaje hacia una nueva reencarnación o la muerte como final; un aplazo entendido como un fracaso, una enfermedad como posibilidad de descubrir aprendizajes; una inundación explicada como un castigo de los dioses, como un fenómeno de la naturaleza o como consecuencia del mal uso que el hombre hace de su medio ambiente, etc. Y de acuerdo a la explicación que damos, también depende la forma de hacernos cargo de ello.

Los problemas sociales y políticos son siempre problemas culturales, y tienen que ver con los mundos que construimos en la convivencia. “Todo hacer es conocer y todo conocer es hacer. Vivimos en un mundo que construimos en el Con-Vivir según lo que conocemos y hacemos”.

Entonces las preguntas podrían ser: ¿A qué le tenemos miedo? ¿Cuáles son los espacios de Con-Vivencia que descuidamos en la comunidad? Y, ¿cómo es que hemos llegado a estos resultados? ¿Cuáles serían las conversaciones que estamos necesitando en Venezuela y toda Latinoamérica?, ¿Qué refleja un líder de mí… de lo que quiero y de lo que no?, ¿Cual es el país que queremos? Y, ¿Cómo podemos construirlo?

Finalmente, y volviendo a observar a nuestros países reflexiono: Nosotros construimos nuestra propia realidad. Cuando conversamos nuestra fisiología cambia y construimos otra realidad… y otra comunidad.

DANIEL ELFENBAUMEscrito por:
Daniel Elfenbaum
Director y Coach Ontológico
Consultora ALAS

El lenguaje no es inocente

2 pensamientos en “El lenguaje no es inocente

  • 29/08/2013 a las 01:35
    Enlace permanente

    EL MAESTRO DE LOS MAESTROS!!! No tienen idea lo que necesitaría tener una charla HOY con Danny. Ustedes que lo tienen ahí aprovechenlo, es realmente una eminencia!!!! SOS UN GENIO DANNY!!!

    • 30/08/2013 a las 16:28
      Enlace permanente

      Gracias Flavia!
      Abrazos y cariños de parte de Danny, Nacho y todos!.
      Besos.

Los comentarios están cerrados.